Sunday, March 25, 2007

EL ARTE NEOCLÁSICO Y EL ROMANTICISMO (TEMA 9)

EL NEOCLASICISMO Y GOYA

- La decadencia y eventual caída del antiguo régimen trae consigo el final del Rococó y el resurgir de los ideales Neoclásicos.

- Por otra parte, el lenguaje del Barroco está agotado y se repite una y otra vez desde hace décadas.

- Los nuevos descubrimientos arqueológicos también atraen la curiosidad hacia las formas clásicas.

- Los revolucionarios lo adoptan como su nuevo lenguaje y el imperio napoleónico lo utiliza como se decorado ideal.

ARQUITECTURA NEOCLASICA

- El modelo adoptado es más el griego que el romano.

- La columna vuelve a recuperar su importancia. Se prefiere el orden Jónico o el Dórico con fuste acanalado.

- Los frontones se llenan de nuevo de imágenes.

- De Roma se conserva su concepción del espacio y las cúpulas.

- Predomina la copia antes que la innovación.

ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ESPAÑA

- Tiene que vencer una pesada inercia del barroco.

- Se introduce gracias al impulso de las Academias a mediados del siglo XVIII.

- Carlos III emprende una profunda campaña de modernización urbanística introduciendo arcos de triunfo, grandes avenidas y plazas, jardines, etc.

- Se generalizan los trazados regulares de calles y avenidas.

- Diseño del nuevo Madrid.

- JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811) estudia 7 años en Roma lo que define su obra. Levanta cerca del Escorial la Casita de Arriba y la de Abajo. Le encargan el Museo de Historia Natural (hoy el Prado) y las portadas del Museo Botánico y el Observatorio Astronómico.

La Casita de arriba

Museo del Prado (1785)

- Ladrillo y piedra y los contrastes de sombra y luz.

ESCULTURA NEOCLÁSICA

La escultura monumental pierde la libertad refugiándose en nichos y frontones en la forma de relieves sin vida, un tanto abstractos.

Los temas religiosos son sustituidos por temas mitológicos. Clara tendencia a lo ideal sublimándolo. Los modelos al natural son retocados por los escultores.

Abunda el retrato idealizado.

- ANTONIO CANOVA (1757-1822)

- Es una víctima del Neoclasicismo como demuestra su obra barroca, llena de vida, anterior a su adopción del neoclasicismo.

- Es el mayor técnico después de Bernini.

- Su aprendizaje lo realiza en Italia, sobre todo en relieves. Cuando conoció los originales ya avanzada su carrera, descubrió la vida que estas obras rezumaban.

- Jasón con el vellocino de oro

- Teseo y el Minotauro

- Perseo y Medusa

- Las tres gracias

- Eros y Psique

- El amor y psique

- Hebe, la escanciadora

- Por encargo de los papas Clemente XIII y Clemente XIV creando un nuevo estilo de tumbas de gran monumentalidad en la que los personajes se dirigen hacia una puerta oscura con tristeza, pero gran dignidad.

- Tumba de María Cristina en Viena

- Como retratista, de París desarrolla desde 1802 un intenso trabajo bajo las directrices de Napoleón.

- Napoleón Bonaparte como Marte el Pacificador

- Paulina Bonaparte Borghesse retratada como Venus Victoriosa tendida en una Chaisse Longe estilo imperio.

- Leticia Bonaparte

PINTURA NEOCLASICA

- Al carecer de referencia en el mundo clásico se inspira en el relieve.

- El color es convencional y se usa la grisalla.

- La luz es una claridad difusa.

- El dibujo se vuelve académico y muy acentuado.

- Los temas son clásicos y medievales.

- La Academia lo controla todo.

- Se modela del natural, pero se “corrigen” los modelos.

- Predomina el dibujo.

- El Estado es mayor mecenas del arte al que utiliza como método de propaganda. En especial, Napoleón.

- El Neoclasicismo convive con un Rococó terminal y con un naciente Romanticismo.

JEAN JAQUES DAVID 1748-1825

- Verdadero introductor del Neoclasicismo.

- La ausencia de modelos clásicos hace que se inspire en los relieves:

- Falta de profundidad.

- Personajes alineados en líneas paralelas.

- Gran entusiasmo en temas de historia antigua.

- Autorretrato

- El juramento de los Horacios

- Las sabinas

- Paris y Helena

- Soldados llevándose el cuerpo del hijo de Bruto

- Estudio desnudo de Hector

- La muerte de Sócrates

- Antíoco

- Belisario

- Su compromiso con la revolución lo lleva a convertirse en uno de los pintores de la Corte y a dirigir con mano férrea la Academia de Artes.

- Cuando el Napoleón es desterrado, David se exilia en Bruselas y no es capaz de pintar.

- La muerte de Marat

- Napoleón atravesando los Alpes

- El retrato es una de sus facetas más apreciadas

Napoleón en su estudio

- Madamme Recamier

- Retrato del Conde Potoki

GOYA

SIGNIFICACIÓN SOCIAL

- Remarcar cómo evoluciona su estilo con la sordera, primero, y posteriormente con la guerra.

- Biografía entre dos mundos: el absolutismo y el liberalismo.

- Por su cuna, es de familia artesana, se identifica con la ideología revolucionaria, pero los excesos de los franceses en la guerra lo repelen.

- Su cariño por la clase popular se plasma en sus manolas y sus cuadros patrióticos. En cambio, su desprecio por la monarquía se aprecia claramente en sus retratos de la familia real.

- Critica por igual la crueldad de la guerra (desastres) y ciertas tradiciones (boda aldeana)

EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

1ª Etapa optimista Los primeros 47 años de su vida, (hasta 1793)) su obra es anodina, de segunda fila, lento en el aprendizaje, en constante . Precisamente por eso es, al tiempo, un pintor realista y un artista fantástico, sin que su fantasía deje de ser una máscara de la realidad.

- Colores rojos y grises, factura acabada, dibujo continuo y temas amables.

- Creciente número de personajes en sus obras (quizá por influjo velazqueño)

Viaja a Italia 1770

Bayeu, su maestro y cuñado lo introduce en Madrid. 1775. Trabaja en la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

El parasol, La vendimia, La gallina ciega, Un paseo por Andalucía, La nevada, El pelele.

Autorretrato 1775

2ª Etapa de sufrimiento: visión patética, creciente presencia del negro, factura de manchas y dibujo roto, temas dramáticos o de fantasía sombría.

- Como retratista se vuelve más fino

El Milagro de San Antonio

Detalle del Milagro de San Antonio

1786 Carlos III en ropa de caza

1795 Duquesa de Alba

Marquesa del Carpio

1798 G.M. de Jovellanos

1800 La condesa de Chinchón

1800 Carlos IV y su familia

3ª Con motivo de la guerra, desaparece el colorido. Aparece el negro, la mancha gruesa el dramatismo en los gestos y las manos crispadas.

El Coloso

1808 La carga de los Mamelucos

Los desastres de la guerra

1814 Fernando VII

1819 Ultima comunión de San José de Calasanz

1825 La lechera de Burdeos

LA OBRA

- A) COSTUMBRISTA: gracia rococó y encanto formal de los ingleses. Luz y paisajes velazqueños. En los tapices.

- B) RETRATOS: actividad constante. Penetración sicológica pareja a la perfección formal de sesgo casi inglés.

- C) TEMAS RELIGIOSOS: tratados como escenas populares y cortesanas salvo contadas excepciones (prendimiento cat. Toledo).

- D) TEMA PATRIÓTICO: auténticas epopeyas del movimiento y el dolor con enorme contenido simbólico.

- E) PINTURA NEGRAS: expresividad del no-color para crear atmósfera de crítica social. El coloso y dos viejos comiendo sopa, Saturno devorando a sus hijos: mundo poblado por miedo y superstición, rostros brujescos, procesiones nocturnas…

- F) GRABADOS Y DIBUJOS: Seguidor de Durero y Rembrant. Caprichos (compañeros de pinturas negras) Desastres de la guerra, Tauromaquia. Al final usa LITOGRAFIA

TRASCENDENCIA DE SU OBRA

- ANTECEDENTES: Velázquez, Durero, El Bosco, Valdés Leal.

- APORTACIONES:

- Rechazo al Neoclasicismo: frente al dibujo, el color; frente al academicismo, la mancha.

- La crítica social, el simbolismo.

- Todas las escuelas posteriores beben en él.

- El expresionismo, en su busca de pintar símbolos abstractos, es heredero directo de Goya.

EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

- La revolución francesa es imparable. Pese a la Restauración en 1814, la juventud intelectual sigue teniendo como modelo los valores revolucionarios. De esa semilla nace el Romanticismo que convive con las tendencias Neoclásicas de las Academias durante la primera mitad del siglo en dura pugna.

- Libertad, rebeldía, exaltación del pueblo, representación subjetiva del paisaje.

- Estos aires artísticos son duramente rechazados por los conservadores academicistas partidarios de un arte productor de armonías formales.

EL ROMANTICISMO PICTÓRICO FRANCÉS

- Los románticos han aprendido en los talleres neoclásicos. La pintura romántica rechaza el convencionalismo neoclásico y retoma los valores barrocos.

- A) recuperación de la potencia sugestiva del color en detrimento del dibujo neoclásico (recordar a Goya)

- B) Luces vibrantes y manchas que destruyen la forma definida.

- C) Composición dinámica de posiciones convulsas.

- D) Culto al paisaje como recurso para plasmar luces y nubes eléctricos.

- E) Temas de revoluciones políticas y desastres.


EUGENE DELACROIX 1798-1863

- Discípulo del neoclasicista GUERIN con GERICAULT. Influido por RUBENS y los VENECIANOS.

- 1822 La barca de Dante. Aceptada en el Salon provoca gran controversia.

- 1824 La matanza de Quios. Repite controversia. Color y movimiento.

- 1827 La muerte de Sardanápalo

- 1830 La libertad guiando al pueblo de tema patriótico

- 1832- etapa de temática oriental y musulmana.

- Técnicamente su paleta evoluciona constantemente de los colores terrosos de 1820 hasta los más potentes (amarillo, rojo, naranja, azul, verde…) pero lo más importante es el gesto

- Otras obras: Chica sentada en el cementerio, Odalisca, Desnudo (mile rose)